En el último año, se registraron 10 sentencias condenatorias y 3 acuerdos conciliatorios, en los que fueron condenadas 22 personas por crímenes contra 82 víctimas.

Desde la entrada en vigor de la Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, en 2008, la lucha contra la trata y la explotación de personas se consolidó como un eje prioritario de la política criminal del Ministerio Público Fiscal.

Desde 2013 y luego de la declaración por parte de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) del 30 de julio como el “Día Mundial contra la Trata”, el organismo renueva el imperativo de proteger a las personas víctimas y sancionar a quienes lucran con su explotación.

De acuerdo a los datos que relevó la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), a cargo del fiscal general Marcelo Colombo y de la fiscal federal Alejandra Mángano, desde la entrada en vigencia de la ley 26.364, se registraron 542 sentencias condenatorias en el fuero federal y 8 acuerdos conciliatorios, en las que fueron condenadas 1043 personas por hechos que perjudicaron a 2560 víctimas.

Condenados: mayoría varones

De los 1043 condenados, el 77,8% son argentinos. En su mayoría, varones: 64,2%. En cuanto a las víctimas, el 79% son mujeres, un 20,5% varones y un 0,5% personas trans.

De las 542 sentencias condenatorias relevadas, el 66% fue por explotación sexual y el 33,6% por explotación laboral. El 0,4% restante fue por otras finalidades de explotación.

En esta línea, entre julio de 2024 y el mismo mes de 2025, se registraron 10 sentencias condenatorias y 3 acuerdos conciliatorios, en las que fueron condenadas 22 personas por crímenes contra 82 víctimas.

La labor de la PROTEX

La detección temprana y la investigación son pilares fundamentales. Así, se iniciaron en PROTEX más de 3700 investigaciones preliminares y, en el marco de la co- administración de la línea 145, se recibieron más de 19.208 denuncias (2415 solo durante el último año), según difundió fiscales.gob.ar

La PROTEX coordina la Red de Trata y Tráfico de Personas -REDTRAM-, espacio dentro de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP) en el que los fiscales llevan adelante acciones de cooperación interinstitucional en la región para fortalecer la investigación, atención y protección a víctimas del delito de trata de personas entre los Ministerios Públicos de Iberoamérica.

En este ámbito se destaca el trabajo reciente conjunto entre la REDTRAM y la RFAI, y la REG, con el apoyo del programa COPOLAD, orientado al abordaje interseccional de las temáticas de género, trata y narcotráfico, y la importancia de la detección de víctimas utilizadas por las organizaciones criminales como mulas o correos humanos.

A nivel nacional, PROTEX señala la relevancia de una correcta identificación de víctimas vulnerables por su condición de discapacidad y la adecuada calificación legal de esos casos.

La Procuraduría especializada ha dedicado esfuerzos para identificar y procesar casos con especiales modalidades de explotación (algunas novedosas y otras ocultas) tales como organizaciones coercitivas, agencias dedicadas a la subrogación de vientres, y explotación de personas a través de medios virtuales, entre otras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.