El primer Congreso Internacional sobre “Discapacidad en la Justicia derechos y garantiás” tuvo lugar en el Salón Azul de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires con el objetivo de generar un espacio de diálogo y reflexión sobre los desafíos y oportunidades para garantizar el acceso a la justicia de las personas con discapacidad.
Igualdad de oportunidades
Durante la extensa jornada que organizó el Observatorio de la Discapacidad del Consejo de la Magistratura porteño, especialistas nacionales e internacionales abordaron diferentes temáticas esenciales como la igualdad de oportunidades, la empleabilidad, la educación inclusiva y la protección de derechos, promoviendo el intercambio de experiencias y la construcción de soluciones eficaces.
En ese marco, la secretaria de Administración General y Presupuesto del Poder Judicial de la CABA, Genoveva Ferrero, expuso en la apertura y el cierre del encuentro.
Momento crítico
Durante la inauguración, Ferrero valoró la realización del Congreso en días “muy críticos” sobre la temática.
“En Argentina se está atravesando un momento muy crítico en donde se está replanteando si el Estado debe o no intervenir en materia de discapacidad” sostuvo.
Y agregó: “En el Poder Judicial, luego de tantos años y gracias al trabajo del equipo del Observatorio de la Discapacidad, hemos logrado cambiar la cultura y sí creemos que el Estado tiene que estar presente, no sólo a la hora de intervenir con sentencias cuando el hecho ya pasó, sino también con políticas públicas vinculadas a la igualdad”.

Discapacidad y acceso a la Justicia
Uno de los paneles más destacados del Congreso fue el que refirió al acceso a justicia en igualdad de oportunidades.
Allí, juez de Cámara Sala IV del fuero Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la CABA, Lisandro Fastman, afirmó: “Como integrantes del Poder Judicial me parece que lo menos que podemos hacer es poner el cuerpo y la escucha y reflexionar cuales son las problemáticas para pasar de ser parte del problema para ser parte de posibles soluciones”.
El magistrado, a su vez, reconoció la importancia de abordar esta “temática que es transversal y que coexiste con el rol de cada uno de los fueros del Poder Judicial de la Ciudad”.
Naciones Unidas
La Jornada contó con la participación de panelistas como el secretario del Comité sobre Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, Jorge Araya, quien profundizó sobre la implementación de cada país del Tratado sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
“Tenemos que tratar de remover las diferentes barreras que impiden a las personas con discapacidad el pleno ejercicio de sus derechos” afirmó.
Y agregó: “Si bien es cierto que muchos poderes judiciales adoptaron protocolos para hacer sus edificios más accesibles todavía hay un gran desafío que es transformar la accesibilidad a todo lo que es la documentación porque para muchos ciudadanos no es sencillo comprender la jerga judicial”.
“En materia de acceso a justicia hay algunas obligaciones de los Estados que habría en las que se debería seguir avanzando como el acceso a la asesoría legal y la proliferación de políticas, estrategias y planes en el acceso”, finalizó
Participantes
Además expusieron el jefe del Departamento del cuerpo de peritos de la Defensoría General de la Nación, Ezequiel Mercurio, la creadora del Programa ADAJUS, Mabel Remón, la coordinadora de proyectos de investigación superior y discapacidad de la Universidad Nacional de México, Patricia Brogna, los legisladores porteños Manuela Thourte y Juan Manuel Valdés

También el presidente y fundador de la ADC, Alejandro Carrió y la maestra jardinera de la ciudad de Córdoba (la primera maestra titular con síndrome de Down del país), Noelia Garella.

Además participaron la directora del Centro de Justicia de la Mujer, Cecilia Segura, la directora General de Derechos Sociales de la Defensoría del Pueblo de la CABA, Livia Ritondo, la abogada especialista en discapacidad, Natalia Mendoza y las especialistas en discapacidad, Flavia Calderone Alta, Alejandra de la Rosa y Soledad Antonucci Posso, entre otros.