En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema presentó un informe que revela la magnitud y las formas de la violencia ejercida contra mujeres por parte de parejas o exparejas: 25.119 mujeres denunciaron agresiones entre 2020 y 2024.
El estudio detalla que estas presentaciones representan un promedio anual de 5.023 mujeres, con un fuerte predominio de agresores que ya no forman parte del vínculo: el 69% de las denuncias apuntó a exparejas, el 28% a parejas convivientes y el 3% a novios.
Violencia psicológica, la más extendida
El 99% de las mujeres –24.775 casos– reportó violencia psicológica, una forma de maltrato que continúa siendo transversal. Las manifestaciones más repetidas fueron:
- expresiones desvalorizantes, humillantes o de descrédito (64%)
- insultos sexistas (51%)
- gritos (48%)
- manipulación (47%)
- celos (45%)
- exigencia de obediencia o sumisión (42%)
- control y vigilancia constante (40%)
Según el relevamiento, el 60% de estos episodios ocurrió en ámbitos privados y en el 67% hubo niñas, niños y adolescentes expuestos a la violencia.
Agresiones físicas: lesiones y situaciones de alto riesgo
La violencia física afectó al 58% de las mujeres. Hubo:
- arrinconamientos, empujones o forcejeos (68%)
- golpes de puño (51%)
- inmovilizaciones corporales (29%)
- bofetadas (28%)
- tironeos de pelo (28%)
- sujeciones de cuello (23%)
El 79% de los hechos ocurrió en espacios privados y el 53% provocó lesiones. En el 39% de los casos también estuvieron expuestos niñas, niños y adolescentes. El informe destaca además que el 9% de los ataques ocurrieron durante embarazos y el 7% mientras las mujeres sostenían a bebés o hijos en brazos.
Violencia económica y patrimonial
El 39% de las mujeres sufrió violencia económica patrimonial, principalmente:
- incumplimiento de obligaciones alimentarias (49%)
- apropiación o destrucción de bienes (32%)
- ausencia de aportes económicos al hogar (23%)
- retención o sustracción de dinero (20%)
- control de gastos (17%)
En más de la mitad de los casos se registraron múltiples manifestaciones.

Violencia sexual
La violencia sexual alcanzó al 11% de las mujeres. Entre las formas más frecuentes figuran:
- relaciones sexuales en contra de la voluntad con uso de fuerza (41%)
- actos sexuales degradantes o humillantes (35%)
- relaciones sexuales forzadas mediante amenazas o coerción (29%)
- tocamientos (26%)
- negativa al uso de métodos anticonceptivos (12%)
El informe precisa que el 55% de los casos incluyó más de una modalidad y en el 14% hubo niños o adolescentes expuestos. Además, el 6% correspondió a violencia sexual ejercida por medios digitales.
Otros datos relevantes:
- El 65% de las mujeres denunció episodios diarios o semanales.
- El 35% se encontraba en situaciones de altísimo o alto riesgo, según la evaluación profesional.
- El tiempo promedio de vínculo con el agresor fue de 10 años, y el de maltrato, de 7 años.
- La edad promedio de las mujeres fue 36 años, y el 39% era migrante.
- El 76% tenía hijas/os convivientes al momento de la denuncia.
Qué es la Oficina de Violencia Doméstica
La OVD es una dependencia de la Corte Suprema que funciona las 24 horas, todos los días del año. Equipos interdisciplinarios reciben denuncias, evalúan riesgos, constatan lesiones y derivan los casos a la Justicia o a dispositivos de asistencia. Luego realizan un seguimiento de la actividad judicial iniciada a partir de cada presentación.
