Comprar productos ofrecidos a través de perfiles de Instagram muchas veces es más económico y seguro. Pero cada vez se detectan más fraudes. Qué hacer para prevenir y cómo actuar si se es víctima de una estafa. Recomendaciones de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia
En Instagram es sencillo engañar a quien compra porque no es posible ver la mercadería, ni al vendedor ni el local donde supuestamente se ofrece.
Por eso, la oficina especializada presenta un listado de aspectos a evaluar y medidas preventivas a tomar en la compra de productos ofrecidos a través de perfiles de esta red social:
- La cantidad de seguidores puede ser engañosa, pues las cuentas que se utilizan para fraudes pueden comprarlos, o puede tratarse de una cuenta genuina cuyo propietario perdió el control por un acceso ilegítimo.
- La cantidad y frecuencia de las publicaciones: las cuentas reales suelen publicar su contenido a lo largo del tiempo. Este aspecto puede advertirse en la fecha de las publicaciones. Si una cuenta tiene pocas publicaciones y/o todas se realizaron con muy poca diferencia de tiempo, puede ser un indicador de fraude. Un vendedor auténtico publica periódicamente, usualmente una vez al día, buscando que el algoritmo de la aplicación ponga de relieve sus contenidos.
En caso de haber sido víctima de un fraude, la Unidad Fiscal recomienda:
- Guardar capturas de pantalla de todo el material con que se cuente: de la cuenta, de la publicación del producto elegido y de la publicidad con la que se llegó a esa publicación.
- Como estas cuentas suelen cambiar de nombre, es importante anotar la URL de la cuenta (http://instagram.com/LACUENTA), que aparece en la barra del navegador o haciendo clic en los tres puntos de la parte superior de la aplicación
Siempre tomar la URL
- Tomar la URL es relevante para la presentación de la denuncia contra una cuenta. Este menú se despliega a partir de tocar los tres puntos del margen superior derecho de la aplicación.
- Tomar capturas de pantalla de los mensajes con la cuenta dentro de la aplicación o a través de otro sistema de mensajería, como WhatsApp o correos electrónicos.
- El chat de WhatsApp puede exportarse a un archivo, que servirá de evidencia.
- Si el pago fue por transferencia, tomar nota del CBU/CVU del destinatario. Debe avisarse cuanto antes de esta operación tanto al banco o billetera virtual del originante como del receptor.
- Si el pago fue con tarjeta de débito o crédito y se le informaron los datos a los estafadores, avisar rápidamente a la operadora de la tarjeta para que le dé de baja, pues es posible que sea utilizada para hacer compras.
- Si durante la operación la víctima pasó fotos de su documento, es posible que sus datos sean utilizados en su contra. Es importante pedir la renovación del documento para evitar que ese ejemplar siga siendo válido. Después de hacer la denuncia, ese documento puede ser inscripto en el registro de documentos cuestionados.
Dónde denunciar
- La denuncia debe hacerse en el lugar donde viva la víctima. Depende de los dispositivos de cada jurisdicción que pueda realizarse de forma personal, en línea a través de un formulario web o por teléfono. En la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, puede hacerse llamando al sistema de emergencias 911.
- Después de presentar la denuncia, la víctima puede informar a la UFECI por correo electrónico a denunciasufeci@mpf.gov.ar, donde el caso se analizará con otros parecidos.