Infraestructura de investigación criminal adecuada, políticas de Estado contra el “crimen organizado”; terminar con el  “techo de cristal” en el Poder Judicial; dar publicidad a los fallos y acercarse a la sociedad.
Sobre todos estos puntos hubo coincidencia esta semana en el encuentro de jueces y juezas “Una década de políticas de Estado en el Poder Judicial. Los nuevos desafíos”
Investigación criminal
Ricardo Lorenzetti. Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
“Se necesita una infraestructura de investigación criminal adecuada. Sigue siendo un planteo importante.
“Lo que señalo en todos estos años es una necesidad de políticas de Estado y reformas enfocadas en la demanda social”.
“No es el Poder Judicial el que sale a buscar juicios, no es el Poder Judicial el que sale a buscar los conflictos o meterse en problemas que no le corresponden. Es la sociedad y muchas veces las dificultades para resolver conflictos en otras áreas que hacen que el Poder Judicial reciba una enorme cantidad de litigios”.
“La crisis económica 2001 2002 dejó más de 300.000 juicios de corralito, las emergencias previsionales, los conflictos de toda índole”.
“Seguimos con una enorme cantidad de vacantes. Desde 2005 se viene reclamando un sistema para que los cargos se cubran rápido. La constante es 30 por ciento de vacancia al menos a nivel federal”.
Techo de cristal
María Claudia Caputti. Red de Mujeres para la Justicia, jueza de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal
Hay que “impulsar un cambio social positivo que nos ubique en una sociedad más respetuosa, más inclusiva”.
 “De algún modo creo que el punto de partida de esto es cumplir de manera fiel, cabal y plena sin cortapisas todo el corte de normatividad que rige en la Argentina; de las convenciones que protegen a las mujeres y justamente buscan que el género no sea un factor que incida para discriminaciones y violencias”.
“Hay consenso en que no aceptamos nada menos que, junto con la independencia, la eficiencia y la buena gestión, logremos la despatriarcalización del sistema judicial y su conjunto”.
“Quiero hacer un homenaje a dos grandes mujeres, Carmen Argibay (exministra de la Corte ya fallecida) y Elena Highton de Nolasco (exministra de la Corte). Forjaron una labor realmente pionera”.
“El 2022 va a pasar a la historia como el año en que en el Consejo de la Magistratura de la Nación surgió espontáneo y natural el consenso que las vacantes deberían ser cubiertas por mujeres”.
Se trata de la “compensación” a lo que “decimos es el techo de cristal, visibilizado por el mapa de género elaborado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación”
Crimen organizado
Ariel Lijo. Juez federal de la ciudad de Buenos Aires, miembro fundador de la Asociación de Jueces Federales (Ajufe)
“Los encuentros permiten saber las necesidades de jueces que tienen realidades completamente distintas en los distintos lugares del país En las provincias, aislados, muchas veces lidian con situaciones diarias que a veces son impensadas para nosotrtos y para la gente que lo desconoce”
“Hay que hacer públicos los fallos, explicarlos. Hay nuevas demandas que hay que discutir entre nosotros para ver cuáles son las respuestas que damos”.
“Está la situación con el crimen organizado. Se trata de asociaciones criminales internacionales que, con un derecho penal pensado para delitos más simples”.
“La realidad hoy es que esas asociaciones criminales son transnacionales, son más sofisticadas y poderosas que el propio Estado y se enfrentan de distintas maneras en distintos lugares del mundo”
“En narcotráfico en los últimos años hubo records absolutos de secuestros, pero la verdad que me gustaría saer cuántas asociaciones criminales hemos desbaratado”.
“Es sencillo, tenemos muchos camioneros detenidos con enormes cantidades de estupefacientes, pero ninguna organización criminal regional”
“Muchos jueces están solos y no alcanza con el respaldo de poderes políticos, necesitan también respaldo del Poder Judicial y de sus colegas”.
“Estamos organizando un encuentro de jueces en Rosario para este primer semestre, porque la problemática local es muy seria, los jueces son víctima de ataques, hay una situación de debilidad fenomenal y me parece que es una respuesta que hay que dar. Enfrentan individualmente situaciones de crimen organizado”.

También te puede interesar:

Justicia y sociedad
Mariano Llorens. Presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de la ciudad de Buenos Aires.
“Los jueces hemos sido llamados a hablar por las sentencias. Hoy ya eso no existe. Nosotros tenemos que estar más cerca de la sociedad, no vivimos en un mundo de privilegios, como algunos pretenden decir”
“Es importantísima la política de comunicación que fue abandonada y aspiramos a que esto vuelva a ocurrir”
“Tenemos que darle respuesta a la sociedad, como un poder del Estado, somos un poder del Estado. .
“Trabajamos con la realidad, que nos muestra la comisión de un delito y el fracaso de las políticas públicas del Estado, económicas o sociales. Se ve en todos los fueros, familia, seguridad social, civil, nos muestran conflictos que abordamos nosotros y para eso nos tenemos que preparar. Nos muestra la necesidad de tener la mente abierta”
“Tenemos que salir a decir cosas, no nos ocultamos, es necesaria la política de comunicación que demuestra a la sociedad que estamos para dialogar y que si lo hacemos a partir de las sentencias es con lenguaje claro”
Modernización
Alberto Lugones. Juez de la Cámara Federal de San Martín. Presidente del Consejo de la Magistratura de la Nación
“Nos falta la comunicación adecuada, comunicar innovaciones tecnológicas para evitar complicaciones”
“Hay una prueba en los fueros civil, comercial, de la seguridad social. un sistema de cortina en la bandeja de entrada para evitar la habilitación permanente del horario judicial, que afecta el normal funcionamiento”.
“En estos días vamos a comunicarle a todas las demás Cámaras del país que si tienen interés podemos ampliar el sistema de prueba. Intentaremos que se facilite la respuesta que la comunidad merece, a través del sistema informático”.
“Cuando se quiere se pueden hacer cosas y también esta la necesidad de avanzar en un sistema un poco más moderno que el Lex100”.
Juicios orales y publicidad
Karina Perilli. Jueza del Tribunal Oral en lo Penal Económico 3 de la ciudad de Buenos Aires
“El Poder Judicial ha iniciado un proceso de transformación importante, mejoramiento de la administración de justicia y se trazó un camino hacia la modernización, nuevas tecnologías y criterios de gestión”.
“Estos cambios estructurales y sustanciales resultan de una política de Estado diseñada desde el propio seno del Poder Judicial que ha reconocido las necesidades y expectativas de la sociedad a la hora del acceso a la Justicia”.
“Como integrante de un Tribunal Oral Federal en lo Penal Económico no es posible desconocer el rol de los jueces de Tribunales, somos la cara visible de la Justicia, la Justicia en la etapa final del proceso”.
“Tiene protagonismo el principio de publicidad, cualquier ciudadano puede concurrir a las audiencias de debate, se torna público y conocido el hecho delictivo. Son temas de sumo interés público cuya resolución de conflicto se comunica y difunde. Se dirige a la sociedad en su conjunto”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.