La Corte Suprema de Justicia de la Nación suscribió un convenio de colaboración con la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina y la Fundación Memoria del Holocausto, que administra el Museo del Holocausto de Buenos Aires.

El convenio fue firmado en la Sala de Audiencias del Máximo Tribunal, con la presencia del presidente de la Corte Horacio Rosatti; los ministros Ricardo Lorenzetti y Manuel García-Mansilla; el presidente del Museo, Marcelo Mindlin; el titular de la Asociación de Abogados Judíos, Hernán Najenson, y el gran rabino de la AMIA, Eliahu Hamra.

El acuerdo apunta a “desarrollar y promover de manera conjunta actividades de cooperación, de capacitación, de investigación y de difusión”.

En particular, “coordinar visitas programadas al Museo del Holocausto de Buenos Aires, ya sea en versión presencial o virtual, así como cualquier otra acción que pueda resultar de interés para ambas instituciones, en miras a fortalecer el desempeño de sus funciones o la consecución de sus fines institucionales”.

Preservar la memoria

Durante el acto, Rosatti definió al Holocausto como “el retroceso moral más importante de la naturaleza humana” y subrayó el papel fundamental de los museos para preservar la memoria de eventos trágicos para la humanidad.

Además, remarcó que no solo las ciencias duras fueron utilizadas para justificar la creencia de una superioridad racial que motivó el exterminio de millones de personas: “Las leyes también acompañaron esta falacia, vinculando al prejuicio discriminatorio con la realidad”, dijo.

“Por eso no dudamos en vincular tan pronto nos fue propuesto a nuestra institución con el Museo del Holocausto. Porque los museos tienen un rol fundamental. Y sobre todo los museos de objetos. Quien ha recorrido el Museo del Holocausto no podrá si no impactarse fuertemente al ver vestimentas, brazaletes que estuvieron ahí en los años 30, en los años 40 en distintos campos de concentración.

“El objeto condensa, recuerda, simboliza y le permite al recuerdo mantenerse vigente. Y por eso la Corte también ha decidido crear su propio museo, un museo que va a recordar la importancia de la división de poderes, del poder judicial, de la institucionalidad en nuestro país que estuvo tantas veces interrumpida”, subrayó.

 Rosatti resaltó: “Que el deslumbramiento ante los avances de la ciencia no nos haga olvidar que el progreso científico y el moral no siempre van de la mano. Recordar episodios históricos como el Holocausto nos sirve para no repetir el bochorno que significó retroceder tanto y tan lejos”.

Justicia y dignidad humana

Al iniciar el encuentro, el gran rabino de la AMIA, Eliahu Hamra, hizo un paralelismo entre la importancia del corazón y la justicia y subrayó que “la justicia no puede ser un mero mecanismo frio de normas y sanciones sino una expresión viva de la dignidad humana”.

El Gran Rabino acotó: “Si queremos una sociedad en la que la discriminación no tenga cabida debemos asegurar que la ley como el corazón permanezca en el centro, latiendo con fuerza” con principios que “reflejen lo mejor de lo humano”.

Por su parte, Mindlin señaló: “Este convenio es un punto sobresaliente en la historia de nuestra institución. Que la Corte, y particularmente su presidente, nos acompañen en este día, nos da una enorme satisfacción y nos indica que este es el camino a seguir para cumplir la misión del Museo de mantener viva la memoria de la Shoá”, agregó.

Calificó a este acuerdo como “una importante señal de cara a la presidencia argentina de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto en 2026”.

En tanto, Najenson valoró el apoyo y el compromiso del Máximo Tribunal al sostener que “este acto, junto con otras acciones que viene realizando el Poder Judicial, son muestras concretas, claras y transparentes de una posición fuerte en la lucha contra el antisemitismo”.

Entre los presentes estuvieron, en representación de la Embajada de Israel, el vicejefe de la misión, Adam Levine; el presidente de la Corte bonaerense, Daniel Soria; la ministra del Superior Tribunal de la Ciudad de Buenos Aires Marcela de Langhe; el presidente de la Cámara Federal de Casación Penal, Daniel Petrone; el presidente de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, Mariano Llorens; la jueza de la Cámara Federal de Casación Penal Ángela Ledesma; la jueza de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal Claudia Caputi, y la presidenta del Tribunal Oral en lo Penal Económico, Karina Perilli.

Además, asistieron secretarios y funcionarios de la Corte Suprema; fiscales y jueces federales y nacionales de primera instancia; autoridades del Cuerpo Médico Forense, la Morgue Judicial y el Centro de Asistencia Judicial Federal; consejeros y consejeras de la Magistratura de la Nación y representantes de la AMIA, la DAIA, el Congreso Judío Latinoamericano y la Asociación Internacional de Abogados y juristas judíos.

También te puede interesar:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.